jueves, 20 de octubre de 2011

"El lago de los cisnes" PI Tchaikosvky

A pesar de que en su estreno no haya tenido el éxito que se esperaba, hoy en día “El lago de los cisnes” es uno de los ballets más populares y reconocidos en todo el mundo.
            Su autor, Peter Ilich Tchaikovsky, era proveniente de una familia de clase media que le brindó una educación que tenía como fin hacer de él un funcionario del gobierno, a pesar de haber demostrado gran habilidad para la música. Sin embargo, él decidió ir en contra de lo que su familia esperaba de él y seguir una carrera musical de la que se graduó en el año 1865.       
            Marcado por el desaliento de su familia y su falta de seguridad y confianza, tuvo varios períodos salpicados de crisis personales y períodos de depresión; lo que lleva a pensar que en realidad su muerte no se atribuye al cólera que sufría, sino a un suicidio.
            Entre sus obras y trabajos, encontramos música en varios géneros y formas, incluyendo la sinfonía, ópera, ballet, música instrumental, de cámara y la canción. Muchas de estas resultaron ser éxitos a pesar de su falta de confianza en sí mismo y autoestima.
            Estrenado por primera vez en Moscú en el año 1877, “El lago de los cisnes” fue el primer ballet escrito por Tchaikovsky. Aunque fue a pedido de la Ópera de Moscú, el autor pudo identificarse a pleno con la historia y logró con su música transmitir todo aquello que el deseaba y anhelaba; utilizando también pequeños fragmentos de creaciones propias que había descartado, que luego se convertirían en piezas claves del ballet.
            Lo que Tchaikovsky transmite en éste, es el sentimiento del deseo de aquello que es prohibido, lejano y misterioso. Aquella imposibilidad de poseer y acceder a lo que uno anhela y desea, creando así una mayor necesidad de la realización de ese deseo. Esto, puede relacionarse perfectamente con su deseo de seguir una carrera musical y su lucha para poder hacerlo, ya que su familia se oponía a ello. Mientras que en el caso del ballet se refleja en la búsqueda que el personaje principal, el príncipe Sigfrido, lleva a cabo para encontrar a una esposa. Sin embargo, éste se enamora de Odette, una joven que está hechizada y atrapada en el cuerpo de un cisne del que solo escapa durante la noche.
Dentro de la historia, también existe esta lucha entre el bien y el mal mencionada anteriormente, ya que aunque el príncipe intenta rescatar a Odette (el cisne blanco) del hechizo jurándole amor verdadero y eterno, éste es engañado por el brujo responsable de su condición, y el príncipe le jura amor eterno a su hija, Odile (el cisne blanco), provocando el suicidio de Odette que será lo único que logrará librarla del hechizo que la mantiene cautiva en el cuerpo de un cisne. Odette, un personaje frágil y débil es el que representa la bondad, la pureza y el sufrimiento de la historia; mientras que Odile (el cisne negro) representa la maldad, la fortaleza y crueldad.
El ballet en sus cuatro actos, logra transmitir aquello que Tchaikovsky buscaba y deseaba. El sufrimiento y fragilidad que Odette siente, al estar atrapada en el cuerpo de un cisne y la tentación de ser salvada por el príncipe, que luego jurará amor eterno a su alma gemela opuesta, el cisne negro, aquel ser que todos poseemos lleno de maldad, orgullo y crueldad, que evitará la realización de ese deseo mutuo que Odette y el príncipe sentían, el de poder estar juntos que luego lograrán realizar al provocarse la muerte; un acto que considero de suma entrega y valentía. Esta historia pasional que  encierra el amor y la lucha  es una búsqueda del alma gemela opuesta de cada uno y como vencerla para poder realizar aquellos deseos más anhelados y queridos por uno mismo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario